Proyecto de la Región de Húanuco



El proyecto de creación de banda ancha, promovido por el Estado peruano, desarrolla la conectividad integral y desarrollo social de las localidades rurales y de preferente interés social en la región Huánuco, en las cuales las instituciones educativas, centros de salud y comisarías tendrán acceso a Internet de alta velocidad e Intranet para la mejor prestación de los servicios.

El proyecto es integral, porque también desarrollará las capacidades, a través de las capacitaciones, que se brindarán para los pobladores de las localidades beneficiarias como para los usuarios de las instituciones focalizadas, quienes aprovecharán un programa completo de alfabetización digital y manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Con este propósito, la empresa ejecutora BANDTEL S.A.C. ha realizado el despliegue de 1, 347 kilómetros de fibra óptica a lo largo y ancho de la región, conectando las provincias con las capitales distritales, desde donde se conectará a las localidades rurales más alejadas.

Información del proyecto


¿En qué consiste el proyecto?

El proyecto consiste en la implementación de la Red de Transporte de alta capacidad y velocidad mediante fibra óptica, así como de la Red de Acceso que integrarán y brindarán servicios de Internet de banda ancha a las localidades rurales. La primera conecta mediante la fibra óptica la capital provincial con la capital distrital y la segunda conecta vía microondas la capital distrital con las localidades beneficiarias.


La fibra óptica es desplegada sobre la infraestructura de las redes eléctricas de alta tensión y/o media tensión de las empresas distribuidoras o generadoras de electricidad y también se instalan nuevos postes, con el fin de conectar las capitales provinciales con los distritos.


A su vez, en las localidades rurales, se han construido los Nodos de Acceso, que albergan las torres, en las cuales se instalan las antenas, de esta forma, se hará llegar la cobertura hasta los usuarios finales, tales como instituciones educativas, centros de salud, plazas principales de las localidades rurales que tendrán WIFI y viviendas y otras instituciones que contratarán el servicio.

¿Cómo se hace realidad este proyecto?

El proyecto es realidad gracias al Estado peruano, que, a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), que se encuentra adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), viene financiando la ejecución de las actividades, con el fin de integrar a las localidades rurales más alejadas de la región Huánuco a la red de conectividad Global, con el fin de mejorar la calidad de la educación, salud, seguridad ciudadana y fortalecimiento de capacidades.


La inversión pública que el Estado peruano viene desarrollando para cerrar las brechas digitales de la región Huánuco se da en el marco de la Ley 29904 – Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, así como el reglamento de la mencionada Ley, aprobado por el Decreto Supremo N.° 014-2013-MTC.

¿Quién ejecuta el proyecto?

El proyecto es ejecutado por BANDTEL S.A.C., empresa peruana de telecomunicaciones, que el 27 de mayo del 2019, suscribió el contrato de financiamiento para la ejecución y operación del proyecto “Creación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de la región Huánuco”.


Por otro lado, a cargo de la supervisión de la ejecución está a cargo el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), que viene supervisando el desarrollo de las actividades, cumplimiento de metas, implementación y operación de los servicios en las localidades beneficiarias.

Beneficios del Proyecto


Conectividad y comunicación

Acceder al Internet de banda ancha es una gran ventaja para las localidades rurales, que permitirá a las familias, los niños y jóvenes, así como a los trabajadores de las instituciones, se comunicarán con instituciones públicas y privadas, colegios, institutos y universidades de otras localidades, cuidades u otros países, a fin de intercambiar ideas, experiencias, formarse, realizar trámites y gestiones, entre otras actividades que enriquecerán sus vidas personales y laborales.


Si antes una persona de la localidad rural alejada requería viajar hasta la capital distrital o provincial para acceder al teléfono, correo o agencia para remitir alguna llamada o comunicación escrita a sus familiares o instituciones, ahora desde la misma localidad -vía internet de alta velocidad- podrá comunicarse instantáneamente. Esta es una ventaja que abre muchas posibilidades de intercambio cultural y desarrollo social.

Información y Educación

En el esfuerzo de mejorar la calidad educativa, con la implementación de la banda ancha, el Estado peruano busca facilitar a los docentes y estudiantes el acceso al Internet de alta velocidad, para desarrollar clases virtuales, acceder a charlas y sesiones de otras instituciones educativas, intercambiar experiencias educativas, acceder a textos y libros en bibliotecas virtuales, cargar y descargar videos, documentales y películas educativas, revista y periódicos y otros recursos, que dará mejores oportunidades de aprendizaje en el aula al alumno y al docente.


El internet de alta capacidad también permitirá a los docentes utilizar las herramientas y metodologías propias de la virtualidad, para mejorar la enseñanza y el aprendizaje del alumno, quien, al finalizar su formación de educación básica regular, también será capaz de continuar su formación profesional, a través del Internet, ya que, en el presente siglo diversas instituciones superiores brindan oportunidades de educación virtual.

Progreso de la Comunidad

El proyecto también instalará el WIFI en la plaza principal de la localidad, la cual es una oportunidad para el acceso al Internet de banda ancha a los ciudadanos para la comunicación, entretenimiento, realizar trámites, comercio electrónico, acceso a servicios públicos, entre otras actividades.


Con el objetivo de generar la apropiación, el proyecto realizará la alfabetización digital para los pobladores de las localidades beneficiarias, cuya malla curricular contempla cursos desde niveles básicos hasta niveles avanzados, de manera que la persona interesada aprenda el uso del internet y las herramientas de esta tecnología, con la finalidad de acceder a las oportunidades de desarrollo.


Por otro lado, el proyecto contempla que los hogares e instituciones públicas y privadas pueden acceder al internet de banda ancha, mediante la solicitud de instalación, la cual es una oportunidad que desarrollará a la comunidad, en la medida que sus integrantes accedan y aprovechen los servicios de conectividad.

Visitas